Este informe, elaborado por la firma de capital de riesgo Hi Ventures, presenta una visión detallada y basada en datos sobre el estado de la Inteligencia Artificial (IA) en América Latina para el año 2025. El documento concluye que la región ha superado la fase de experimentación para entrar de lleno en la "era de la ejecución", donde la IA se está convirtiendo en una infraestructura fundamental para startups, corporaciones y la economía en general.

Image

La Era de la Ejecución de la IA

 
El mensaje central del informe es que en 2025, la IA en América Latina ya no es una promesa, sino una realidad práctica. Esto se debe a avances tecnológicos drásticos, como la reducción de más del 80% en los costos de inferencia y el aumento de 30 veces en el tamaño de las ventanas de contexto. La región presenta ventajas únicas para esta transición:
 
-Adopción Intuitiva: El uso generalizado de plataformas como WhatsApp facilita la adopción de IA conversacional.
Datos Fértiles: Existen enormes volúmenes de datos subutilizados (facturación electrónica, registros de salud) listos para ser aprovechados.
-Salto Tecnológico: Muchas organizaciones pueden adoptar directamente plataformas nativas de IA, sin el peso de sistemas heredados obsoletos.
-Colaboración Fundamental: El éxito ya no depende de pilotos aislados, sino de la colaboración orquestada entre startups, corporaciones y legisladores para construir soluciones y marcos regulatorios.
 
  1. Contexto General y Avances Tecnológicos (El Año de la IA en Revisión)

 
El informe destaca que la tecnología de IA ha madurado a un ritmo sin precedentes, superando la velocidad de adopción de olas tecnológicas anteriores como el SaaS y el internet móvil.
 

Avances Clave (2023-2025):

El costo por cada millón de tokens de salida se ha reducido en un 84%.
La capacidad de la ventana de contexto ha aumentado 31 veces, permitiendo el análisis de documentos completos.

La latencia de inferencia ha disminuido en un 92%, habilitando flujos de trabajo en tiempo real.

-Democratización del Poder: Los modelos de código abierto (open-source) como DeepSeek-VL han logrado igualar e incluso superar el rendimiento de modelos de frontera como GPT-4 (versión 2023) con solo el 10% del costo.
-El Ascenso de los Agentes: La IA ha evolucionado de ser conversacional a ser ejecutora. Los "agentes de IA" ahora pueden realizar tareas de principio a fin, integrar herramientas y entregar resultados de forma autónoma, lo que marca un cambio de paradigma.
 
  1. Startups: Construyendo con IA desde el Día Uno

 
Las startups latinoamericanas están a la vanguardia de la adopción y la innovación en IA.
 

Adopción Masiva:

El 99% de las startups encuestadas utiliza IA, al menos internamente.
El 85% tiene la IA integrada en su producto principal. Para las empresas fundadas en 2025, esta cifra alcanza el 74%.

El 62% ya está probando o desplegando agentes de IA para tareas como la automatización del servicio al cliente (59%) y la coordinación de flujos de trabajo (52%).

Casos de Uso Principales: El desarrollo de productos es el área principal donde las startups aplican IA (80%), seguido de la automatización de flujos de trabajo (63%).
Modelos Utilizados: Hay una clara preferencia por los modelos de OpenAI (usados por el 89%), aunque también hay una experimentación significativa con Google Gemini (48%) y Claude de Anthropic (45%).
Principal Riesgo Percibido: La inexactitud y las "alucinaciones" de los modelos son la mayor preocupación para el 57% de las startups.
  1. Corporativos: La Brecha entre la Ambición y la Escala

 
Las grandes empresas reconocen la importancia de la IA, pero enfrentan desafíos significativos para implementarla a gran escala.
 
-Adopción Desigual: Aunque en 2024 el 54% de las corporaciones consideraba la IA una prioridad a nivel de junta directiva, hoy solo el 24% la ha desplegado ampliamente en sus procesos. Un 16% aún no ha explorado la tecnología.
-Barreras Principales: La falta de talento técnico (41%) y la escasez de tiempo y recursos para priorizar la IA (35%) son los mayores obstáculos.
-Medición del Impacto: El enfoque principal está en la eficiencia. El 60% mide el impacto de la IA a través de ganancias en productividad y el 43% por la reducción de costos. Sin embargo, un 25% aún no cuenta con métricas formales.
Liderazgo Estratégico: Entrevistas con líderes, como Hector Iriarte de LATAM Airlines, subrayan que la IA no puede escalar si se mantiene solo dentro del departamento de TI; debe ser una prioridad liderada por el CEO y el equipo ejecutivo.
 
  1. Venture Capital (VC): Una Apuesta Decidida por la IA

 
Las firmas de capital de riesgo no solo invierten en IA, sino que la están adoptando como una herramienta estratégica interna.
 
Tesis de Inversión Clara: El 81% de los VCs son más propensos a invertir en una startup si la IA es parte de su núcleo, un aumento significativo desde el 56% en 2024.
Uso Interno Generalizado: El 98% de las firmas de VC utiliza IA internamente. El caso de uso más común es la investigación de mercados y tendencias (81%). ChatGPT es la herramienta dominante, con una penetración del 98%.
Apoyo al Portafolio: El 55% de los VCs ayuda activamente a sus empresas de portafolio a implementar IA, aunque el 58% de los que no lo hacen citan la falta de experiencia interna como la razón principal.
 
  1. Tesis de Inversión de Hi Ventures: Oportunidades Clave en LatAmPara

 
Para concluir: cuatro grandes temas de inversión donde la IA está generando un impacto disruptivo en la región:
 
  1. Comercio Autodirigido (Self-driving commerce): Uso de IA para optimizar la logística, el cumplimiento de pedidos y la expansión transfronteriza, en un contexto de crecimiento del nearshoring.
  2. Elevando el Trabajo y el Bienestar: Agentes inteligentes que aumentan la productividad, el aprendizaje y el bienestar de los trabajadores.
  3. Redefiniendo la Inteligencia Financiera: Herramientas de IA generativa que ofrecen agencia financiera proactiva para consumidores y pymes en el volátil entorno latinoamericano, gestionando flujo de caja, impuestos y crédito.
  4. Dando Forma a Equipos Humano-Agente: Copilotos de IA para equipos de primera línea (retail, salud, logística) que transforman flujos de trabajo de alta fricción en sistemas adaptativos y de alto rendimiento.
 

Conclusión

 
El informe "State of AI in Latin America 2025" pinta un panorama de una región en un punto de inflexión. La IA ha dejado de ser un tema de conversación para convertirse en una herramienta de ejecución. Las startups lideran la innovación, las corporaciones luchan por escalar y los inversores apuestan fuertemente por los modelos de negocio nativos de IA. El éxito futuro, según Hi Ventures, dependerá de la capacidad de los actores del ecosistema para colaborar, ejecutar con agilidad y construir soluciones que aprovechen las ventajas estructurales únicas de América Latina.